bornes@adinet.com.uy
lunes, 21 de noviembre de 2016
miércoles, 6 de diciembre de 2006
Show "El Bornes positivo"
lunes, 4 de diciembre de 2006
PARTICIPACIÓN EN EL TEATRO
GRACIAS POR TODO , de Fernando Schmidt en La Candela
BARRO NEGRO , Teatro sobre ruedas. La obra se desarrolla a bordo de un ómnibus de recorrido urbano, donde el espectador-pasajero asiste a diversas historias que tienen lugar en el trayecto.

La marcha se interrumpe en un boliche especialmente adaptado para el espectáculo.
Mezcla de actuación, bebidas y baile en torno a una historia de amor, lo convierten en un espectáculo distinto, sin precedentes.
JAMBLET ,en el Teatro El Galpón
EL PRINCIPITO ,en el Teatro de la Alianza Uruguay -EEUU

Sobre la obra
"Anhelo del corazón" revela las relaciones humanas tal cual son. La familia, el encierro, las relaciones, los mecanismos de escape, las fantasías. Una obra de humor inteligente, sorpresiva, ágil y atrapante
Todos quedaremos atrapados esperando el desenlace.
Con: Roberto Bornes, Noelia Campo, Alicia Garateguy, Andres Gallo, Leonor Svarcas.
Dirección: Alberto Zimberg
Comentarios
"Anhelo de corazón" de Caryl Churchill
Absurdísimo
Por Egon Friedler
Como lo señala el veterano crítico del diario británico "The Guardian", Michael Billington, el rasgo principal de esta comedia de Caryl Churchill estrenada en Londres en 1997 es "la fascinación de la autora por uno de los grandes temas del drama moderno, desde "Llega el hielero" de O´Neill a "Esperando a Godot" de Beckett, el acto de la espera, que es en sí mismo intensamente dramático y simbólico de la condición humana".
Pero la espera en esta obra está vista en clave cómica. La acción comienza y se detiene para reiniciarse otra vez, no una sino varias veces. El movimiento escénico es vertiginoso, alocado, frenético. No está bien claro porqué el regreso de la hija de un matrimonio maduro de Australia despierta tanto nerviosismo, pero no importa. Lo que la autora satiriza es la vida cotidiana de una familia bajo una situación de presión y lo hace con un diálogo siempre ocurrente, chispeante y sugestivo. La delirante absurdidad de las situaciones, va mucho más allá de Ionesco o de Adamov. Es una apuesta a la desmesura y al descontrol rigurosamente controlado, realizada con un humor a la vez feroz y liberador. Por otra parte, el trasfondo filosófico de la obra es muy atrayente : nuestras vidas están guiadas por el azar y muy leves variaciones en las circunstancias o en nuestra conducta, pueden tener consecuencias decisivas.
Si la comedia es excelente, la realización no le va a la zaga. El novel director Alberto Zimberg despliega un sentido del ritmo y una sagacidad para diseñar una febril coreografía escénica en un pequeño espacio, realmente admirables. Por otra parte, su magnífico equipo de actores le responde a las mil maravillas. Alicia Garateguy ( que también es la muy competente traductora de la obra) compone un retrato magistral de madre autoritaria, locuaz e imprevisible. Roberto Bornes como padre inestable y temperamental, es igualmente convincente. La actuación de la joven Leonor Svarcas constituye un deleite aparte. Sus sorpresivos cambios de actitud, de tono de voz y de temperamento subraya brillantemente el carácter absurdo de la trama. Noelia Campo, como la sombría hija, que viene o no de Australia y Guillermo Villarubio como el borrachín de la familia, complementan impecablemente el elenco.
No voy a ocultar al lector que me divertí muchísimo. Después de todo, no hay nada más sensato que reírse de una buena chifladura.
Egon Friedler
Semanario Hebreo
OBS. Nominada a seis Florencios
PARTICIPACIÓN EN EL CINE

Realizada en video, se pudo ver en cine. Fue uno de los primeros éxitos de público. Mostraba una ciudad mas ligada a la imagen televisiva y ello fue un acierto porque entabló una comunicación muy directa. La posibilidad de ver y reconocer calles, barrios, edificios, de presenciar un ómnibus de Cutcsa o del fluir del tránsito capitalino, le dio una impronta realista vinculada al relato y a las peripecias de los personajes generando una empatía emocional con el espectador que sintió que le estaban hablando de una historia muy cercana, no solo en lo anecdótico de la narración basada en un hecho real, sino en las imágenes en las que se apoyaba. Allí estaba la ciudad casi tal cual la veíamos todos los días y para el montevideano de inicios de los años 90 eso era casi imprescindible.
En la puta vida

Ésta es la historia de Elisa, cuyo sueño es montar una peluquería en Montevideo. Sin recursos y con dos niños a los que cuidar, comienza a trabajar como acompañante, y pronto se convierte en prostituta. Cuando conoce y se enamora del proxeneta Plácido, todos sus sueños le parecen alcanzables. Elisa junto con su novio y su amiga Lulú viajan a Europa y se instalan en Barcelona como inmigrantes ilegales, esperando ganar "miles de dólares". Pero las decepciones no cesan: tiene que trabajar en la calle como prostituta, su novio la maltrata, y las peleas entre las prostitutas uruguayas y los travestis brasileños incrementan. La muerte de Lulú en un tiroteo hace que Elisa deba tomar una importante decisión entre su idealizada lealtad a Plácido y la dura realidad, la cual supone su colaboración con un policía de buen corazón. Esta decisión se hace más fácil para Elisa cuando se entera de que sus hijos han sido internados en un orfanato, debido a que Plácido nunca envió dinero para mantenerlos, tal y como había prometido.